Determinantes sociales de la salud - Semana 2

 

Se define “determinantes sociales de la salud” como el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.

via GIPHY | Giphy, Gif, Health

¿Cuáles son los determinantes sociales de la salud para el caso de Guatemala?

Al igual que en otros países pobres de la región, en Guatemala existe un patrón de enfermedad y muerte que se caracteriza por la preeminencia de enfermedades infecciosas y nutricionales. Si bien estas enfermedades afectan principalmente a los niños y a los adultos mayores, también están presentes en todos los grupos de edad entre la población en situación de pobreza, los indígenas y las personas que viven en el área rural.

 

1 Determinantes estructurales

1.1 Ingreso

El ingreso familiar está relacionado con la salud por su efecto directo en las condiciones materiales necesarias para el cuidado y prevención de la salud. Según la ENCOVI 2000 la demanda efectiva de servicios de salud depende en gran medida del estrato socio-económico Aproximadamente el 6,4% del ingreso de los hogares se destina a pago de atenciones de salud, lo que equivale anualmente al 3,5% del PIB (de 1999).

 

1.2 Educación

La educación como una condición social tiene una enorme importancia en la salud de la población. La educación, y en particular la alfabetización de la mujer, contribuyen en gran medida a la salud de ella y su familia y a la reducción de la mortalidad infantil. Un indicador de lo anterior es el dato recogido en la ENSMI 2002 que muestra que la prevalencia de episodios diarreicos en niños menores de cinco años es 2,3% mayor cuando la madre no tiene ningún nivel de escolaridad.

 

1.3 Etnia

Según el Informe de Desarrollo Humano para Guatemala en el año 2003, la mayor parte de las muertes maternas ocurren entre mujeres indígenas. Lo anterior debido a que para este grupo, se encuentran las condiciones de vida más precarias, tasas de fecundidad más altas y menor porcentaje de nacimientos asistidos por personal biomédico.

 

2 Determinantes individuales

2.1 Grupo de riesgo al que pertenece el individuo

En Guatemala, el grupo de edad de mayor crecimiento es el de 10 a 19 años y el de mayores de 70 años. El importante crecimiento de los adolescentes y adultos mayores en Guatemala tiene implicaciones para la salud y la economía. El grupo de adolescentes está mayormente expuesto a la drogadicción, el alcoholismo y tabaquismo, así como al sida y al embarazo en adolescentes. De allí, la importancia de acciones preventivas y promocionales a partir de inversiones que aseguran ahorros en intervenciones curativas.

 

2.3 Disponibilidad de alimentos

El alto grado de desnutrición, especialmente notable en municipios de mayor población indígena, limita la capacidad de trabajo y aumenta los riesgos futuros de enfermar. Guatemala presenta uno de los peores resultados en cuanto a crecimiento infantil al nivel mundial, con una tasa total de crecimiento insuficiente del 44% entre todos los niños menores de cinco años (talla por edad). En Guatemala, la desnutrición crónica (crecimiento insuficiente) no sólo es mayor que en el resto de los países de América Latina y el Caribe, sino que, además, es dos veces más alta que la segunda tasa más alta de la región, observada en Bolivia en 1998 (27%). La tasa de desnutrición de Guatemala está, también, entre las más altas del mundo.

 

2.4 Acceso a agua potable y salubridad

Los datos obtenidos por la ENCOVI revelan que los hogares que tienen acceso a servicios públicos modernos cuentan con ventajas importantes; por ejemplo, los niños que provienen de hogares que cuentan con agua entubada y saneamiento adecuado tienen menos posibilidades de sufrir de diarrea e insuficiencias en el crecimiento general (desnutrición). Probablemente, estos efectos serían aun mayores si se mejorara la calidad del agua entubada (por ejemplo, la potabilidad).

 

2.5 Estilo de vida

La ENSMI 2002 señala que 62,6% de los hombres entre 15 y 59 años de edad, que ingirieron bebidas alcohólicas fuera de su casa en los 30 días anteriores a la realización de la encuesta, llegan ebrios a su casa por lo menos una vez al mes. En el 2004, la cirrosis fue reportada como la quinta causa de muerte entre la población masculina. El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer de los pulmones. Un 59% de los hombres entrevistados durante la realización de la ENSMI 2002, de ese grupo de edad, habían fumado cigarrillos alguna vez y 23% había fumado en los últimos 30 días. Sobresalen también los hombres jóvenes (15 a 19 años), de los cuales un 15% reportó haber fumado en los últimos 30 días. 

 

3 Determinantes asociados al sistema de salud 

3.1 Acceso a los servicios de salud

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el acceso físico adecuado a un servicio de salud es aquél que queda a menos de 60 minutos de viaje. Desde este punto de vista, en Guatemala, existen profundas desigualdades en el acceso a la oferta de servicios. Según la ENCOVI 2000, una mayor proporción de no indígenas contaban con acceso físico adecuado a los servicios de salud (12,2%), en comparación con los indígenas (7,3%).16En el año 2002, apenas el 19% de las mujeres indígenas tuvieron su parto atendido por médico o enfermera, mientras que entre las no indígenas, el 57% fueron asistidas por personal biomédico.

 

3.2 Contexto Socio-político

Cultura En Guatemala, la sub-utilización de los servicios de salud puede explicarse por su falta de pertinencia cultural. Lo anterior no se limita a la utilización de plantas medicinales como tratamiento alternativo para el primer y segundo nivel de atención, o a la superación de las barreras del idioma, a través de personal bilingüe o traductores. Es necesario profundizar en la comprensión de las diferentes formas de entender el mundo, estas diferencias se manifiestan en concepciones distintas de salud-enfermedad, resultando incluso en enfermedades y soluciones específicas para distintos grupos étnicos culturales.

 

 3.4 Seguridad y derechos humanos

En Guatemala, algunas de las principales causas de muerte en los adolescentes son: violencia, suicidios y homicidios. En 2004, se registraron 4.507 casos de homicidios en el país. El 89% (4.010) ocurrieron en hombres. Del total de hombres asesinados, el 68% estaban comprendidos entre los 16 y los 35 años de edad. Los homicidios de mujeres representan un 11% del total de casos y casi la mitad de ellos se dan en mujeres jóvenes, comprendidas entre los 16 y los 30 años.

 

 

Referencias

Banco Mundial, Evaluación de la pobreza
en Guatemala. Guatemala Poverty Assessment
GUAPA, 2003

 Clemens, M., Kenny, Ch. y Moss, T. The
Trouble with the MDGs: Confronting
Expectations of Aid and Development Success,
Center for Global Development, 2004.

Dahlgren G, Whitehead M. Policies and
strategies to promote social equity in health.
Stockholm: Institute of Futures Studies, 1991.

Diderichsen F, Hallqvist J. Social
inequalities in health: some methodological
considerations for the study of social position
and social context. In: Arve-Parés B, ed.
Inequality in health—a Swedish perspective.
Stockholm: Swedish Council for Social
Research, 1998.

Evans T, Whitehead M, Diderichsen F,
Bhuiya A, Wirth M. Challenging inequities in
health. From ethics to action. Oxford: Oxford
University Press, 2001.

Gragnolati, M. y Marini, A., Malnutrition
and Poverty in Guatemala, World Bank Policy
Research Working Paper 2967, 2003.

Lalonde, M. Strategies for Population
Health: Investing in the Health of Canadians,
1974.

Mackenbach J.P., The epidemiologic
transition theory, en J. Epidemiologic
Community Health, 1994

Marmot MG, Wilkinson RG. The Social
Determinants of Health. Oxford: Oxford
University Press, 1999.

 OMS, 2001, Macroeconomía y salud:
invertir en salud en pro del desarrollo
económico. Informe de la Comisión sobre
Macroeconomía y Salud, presidida por Jeffrey
D. Sachs, Ginebra, 2001. 

Organización Panamericana de la Salud,
Health Indicators: Building Blocks for Health
Analysis, 2001

Sachs, J. Macroeconomic and Health:
Investing in Health for Economic
Development, World Health Organization,
2001

Wagstaff, A. y Claeson, M. Rising to the
challenges. The World Bank, 2004.

William, J. Principles of Health Economics
for Developing Countries. World Bank
International. Development studies. 1999

Wilkinson R, Marmot M., Social
determinants of health: the solid facts [Second
edition] WHO Regional Office for Europe,
2003.

WHO, 2005, Towards a Conceptual
Framework for Analysis and Action on the
Social Determinants of Health, 2005

 

 


Comentarios

  1. También se puede hacer mención de las propiedad de los DSS los cuales son:
    - Los factores están interrelacionados.
    -Actúan a múltiples niveles.
    -Son casuales (directa o indirectamente) o protectores.
    -Son acumulativos.
    -Posiblemente actué en ambos sentidos .

    ResponderEliminar
  2. Asimismo podemos mencionar que en 1974 salió a la luz uno de los informes más revolucionarios en lo que a la Salud Pública se conoce, el Informe Lalonde; fue elaborado en Canadá y lleva el nombre del ministro de sanidad, el cual partió de la base de que la salud o la enfermedad no estaban relacionadas simplemente con factores biológicos o agentes infecciosos de hecho mencionaba que la mayoría de las enfermedades tenían una base u origen socioeconómico.

    ResponderEliminar
  3. Un aporte importante sobre los modelos de la determinación social de la salud está la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, fue creada en marzo de 2005 por el doctor Jong Wook Lee. Esta Comisión es una red mundial de instancias normativas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil que la OMS reunió para ayudar a afrontar las causas sociales de la falta de salud y de las inequidades sanitarias evitables.

    ResponderEliminar
  4. Puede decirse que que mas allá de curar las enfermedades de las personas, debe ser importante las determinantes, para un buen desarrollo, un entorno sano con una buena productividad.

    ResponderEliminar
  5. A pesar de alcanzar la meta de los ODM de reducir a la mitad la tasa de extrema pobreza, la reducción de esta tasa en la Región casi se ha detenido en los últimos años. Esto tiene implicaciones graves para la Región pues la pobreza repercute directamente sobre el acceso a la vivienda digna, los servicios, la educación, el transporte y otros factores vitales para la salud y el bienestar generales. De hecho, la pobreza es posiblemente el determinante individual más importante de la salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario